![]() |
Actualiza tu cuenta a Premium y navega sin publicidad (12 € al año) [Pago con tarjeta] [Pago con Bizum] |
Comportamiento niño 4 años |
Responder mensaje ![]() |
Autor | |
Mamiagobiada9393 ![]() Avanzado ![]() Alta: 24 Agosto 2021 Estado: No conectado Puntos: 203 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Escrito el: 21 Enero 2025 a las 12:35pm |
Estoy de bajón pensando si es normal o no, el nene tiene 4 años, cursa bien en el colegio, la tutoría fue muy bien, los conocimientos son bastante por encima de los compañeros, ya que hace cosas que no tocan por edad. Pero su carácter es nuy explosivo. A cualquier negativa pega, y a sus amigos cuando le llevan la contraria siempre acaba pegando, ya tiene bastante fuerza. Son etapas? Debería consultar? En el colegio no pega, es cuando estamos fuera. Especialmente en el parque se pone muy alterado y es frecuente que acabe peleando. Consejos? No vamos al parque? Lo apunto a alguna actividad? Será algo de neurodesarrollo? Gracias,
Voy a editar después . No citar por favor. |
|
![]() |
|
yomisma1234 ![]() Avanzado ![]() Alta: 15 Julio 2013 País: España Estado: No conectado Puntos: 8171 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
¿Él qué dice? ¿Por qué pega?
Yo estaría en el parque pegada a él para pararle físicamente los ataques. Si veo que se lanza a pegar, le pararía y hablaría con él para enseñarle en ese mismo momento, otra forma de resolver los conflictos. ¿En el recreo del colegio no pega o es que no le ven los profes? Yo intervendría, primero por él mismo, para ayudarle a gestionar su enfado o lo que sea, de forma más saludable para él, pero también por los demás, antes de que le pongan la etiqueta de pegón y afecte a sus relaciones sociales |
|
![]() |
|
Chavela2007 ![]() Avanzado ![]() Alta: 31 Octubre 2007 País: España Estado: No conectado Puntos: 6634 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Tranquila, tiene 4 años, es lo más normal del mundo que no sepa manejar bien su frustración, si incluso los adultos a veces no sabemos...
Sí, son etapas, en la clase de mi hija en infantil había un niño que era como súper agresivo (incluso me daba un poco de miedo, porque era grandote y tenía mucha fuerza y mi hija es chiquitina), la madre del niño estaba súper agobiada con que su hijo era "agresivo" (pues ella no lo es en absoluto y no entendía por qué su hijo se empeñaba en pelear constantemente). Pues bueno, pasaron los años y el niño después dejó de ser agresivo y ya. Eso sí, la madre, intentando no reñirle ni castigarle, con una paciencia envidiable, le iba recordando que ésas no eran formas de reaccionar adecuadas. Pues eso te aconsejaría, cada vez que tu hijo reaccione de esa forma desproporcionada, explicárselo e insistir-insistir-insistir, como un disco rayado jajajajaja. Igual no en el momento, porque si está enfadado, no va a escucharte. Yo optaría por, cuando tiene una reacción realmente desproporcionada, por ejemplo en el parque, llevártelo a casa, esperar que se calme y explicarle por qué no estaba bien esa reacción. Y repetir-repetir-repetir. No me parece una solución directamente no llevarle al parque, pero si advertirle que, si entra en ese bucle, os vais a tener que ir. Es pequeño para actividades extraescolares pero si hay algo que le motive y que suponga actividad, movimiento... a veces les puede ir bien para controlar. Pero no es necesario, solo que si a él le gusta pues igual le va bien. Yo, de entrada, no haría nada más. Solo observar.
|
|
Prefiero caminar con una duda que con un mal axioma (Javier Krahe)
|
|
![]() |
|
Mamiagobiada9393 ![]() Avanzado ![]() Alta: 24 Agosto 2021 Estado: No conectado Puntos: 203 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Él dice que le han pegado a él, que él no ha pegado….. que el otro niño es muy malo y así, no asume , pero bueno, no se , entiendo que el sabe que está mal lo que ha hecho. Hay una competitividad enorme en el sentido de que quiere ganar siempre y ser el primero en todo, no admite que le quiten el puesto o cualquier cosa y explota, y se viene pelea. Cuando está bien es un amor, sus compañeros lo quieren mucho, pero evidentemente si esto sigue de forma reiterada le van a dejar de lado y lo entiendo. En fin, pondré en manos de psicóloga, para tema de pautas….
|
|
![]() |
|
Chavela2007 ![]() Avanzado ![]() Alta: 31 Octubre 2007 País: España Estado: No conectado Puntos: 6634 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
No sé si yo me he explicado mal, no, no hace falta ninguna psicóloga para eso, es un comportamiento TOTALMENTE NORMAL en un niño de 4 años, no hace falta sacar las cosas de madre. Que si te sientes más segura hablando del tema con una psicóloga, pues mal tampoco va a hacer, pero para nada me parece necesario.
Yo, antes, trataría de hablar mucho con él, pero ya te digo, no cuando explote porque ahí no vas a sacar nada en claro ni él va a entender nada de lo que le digas, porque está simplemente "furioso" (y desde su perspectiva, probablamente sea totalmente razonable esa furia). Pides pautas. Yo lo que haría es lo siguiente: 1. Tu hijo pega a un niño en el parque o se mete en una pelea. 2. Tú le apartas y le pides, sin reñirle, que no haga uso de la violencia. Le das la posibilidad de que te cuente, si así lo desea, pero le dejas claro que, si sigue la violencia, os tendreis que ir del parque. 3. Depende: a) No sigue la pelea. Pues nada, seguís en el parque. b) Sigue la pelea. Vas y te lo llevas para casa. 4. Una vez pasado un buen rato y, cuando veas que está tranquilo, hablas con él. Le preguntas qué ha pasado, por qué se ha puesto furioso. Tratas de ponerte en su lugar y entender esa furia y, a partir de ahí, tratas de plantearle que tal vez había otras alternativas (tanto a comprender la situación, como a la reacción). obviamente no es algo que te vaya a dar resultado de un día para otro. No pasará que un día tu hijo pegue de buenas a primeras cuando se enfade y al día siguiente sea un gran dialogante. Es una cosa que funciona a medio-largo plazo.
|
|
Prefiero caminar con una duda que con un mal axioma (Javier Krahe)
|
|
![]() |
|
Chavela2007 ![]() Avanzado ![]() Alta: 31 Octubre 2007 País: España Estado: No conectado Puntos: 6634 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
¿Y quién no echa alguna vez las culpas al otro de todo? (y no hablo de niños de 4 años, sinó de adultos. Hay una frase que dice: equivocarse es humano. Echarle las culpas a otro es más humano aún... jajajajaja. No, en serio, pienso que para un niño pequeño es extremadamente difícil hacer autocrítica y lo más fácil es ver siempre en el otro la culpa. Ahí es donde tienes que ir ayudándole, a ver que a lo mejor no tiene toda la razón él, que a lo mejor el otro se ha equivocado pero él tambien... Claro que no es fácil, pero tampoco lo veo como para consultar a un psicólogo.
|
|
Prefiero caminar con una duda que con un mal axioma (Javier Krahe)
|
|
![]() |
|
Mamiagobiada9393 ![]() Avanzado ![]() Alta: 24 Agosto 2021 Estado: No conectado Puntos: 203 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Muchas gracias !!!!
Hmmm si, lo hablamos después , tranquilos en casa de por qué o eso no se hace y demás, pero sigue con la postura de que el otro niño es quien le ha pegado y él es la víctima, pero bueno, si , voy a cambiar la estrategia, al menos en un tiempo después del cole iremos a hacer actividades más tranquilas. A ver si así funciona, dialogar, pero igual consultaré con una psicóloga, aunque sea para darme alguna pauta. Estoy muy triste pienso que va a tener una adolescencia agresiva, me da miedo, sé que los niños avanzan , pero ahora mismo lo veo todo muy oscuro. |
|
![]() |
|
Chavela2007 ![]() Avanzado ![]() Alta: 31 Octubre 2007 País: España Estado: No conectado Puntos: 6634 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
De todas formas, yo también te aconsejaría observar lo que sucede, desde la distancia. Tú das por hecho que tu hijo se inventa una historia donde el "malo" es el otro y también puede ser que, al menos en parte, tenga razón (aunque las formas puedan ser mejorables). Tan malo es dar por hecho que nuestro hijo es siempre inocente de todo, como culpable de todo.
De verdad, trata de tranquilizarte: lo que haga con 4 años nada tiene que ver con lo que haga de adolescente. Mira a tu alrededor y verás mil casos de niños pequeños que eran agresivos y luego han sido personas pacíficas así como de "angelitos" de pequeños que se han convertido en adolescentes terriblemente conflictivos.
|
|
Prefiero caminar con una duda que con un mal axioma (Javier Krahe)
|
|
![]() |
|
Gawhra ![]() Avanzado ![]() Alta: 26 Marzo 2024 Estado: No conectado Puntos: 490 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
He encontrado este artículo sobre la explosividad en niños
https://www.crianzaconconexion.com/l/tienes-un-nino-explosivo-crianza-consciente-conexion-que-es/ También añadir que la agresividad es instintiva e inconsciente y que los niños pequeños aún no la controlan. |
|
![]() |
|
titapreocupada ![]() Avanzado ![]() Alta: 31 Mayo 2016 País: España Estado: No conectado Puntos: 1804 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Tu hijo tiene sólo cuatro años. Todavía le falta mucho tiempo para madurar y desarrollar los mecanismos necesarios para poder canalizar sus emociones, pero eso no implica que no se le pueda empezar a ayudar desde ahora.
Es perfectamente normal que a esa edad lo sienta todo de manera muy intensa y no sepa modular, también que reaccione con agresividad ante la frustración (es muy pequeño para manejar otros mecanismos) y que lo mire todo desde una perspectiva egocéntrica (son los demás los que lo hacen mal y no él), y no es que ni mienta ni intente exculparse, es que él lo vive así. Es evidente que cuando se pone agresivo con los demás hay que contenerlo. En ese momento no está para entender nada. Habría que retirarlo para que no haga daño e intentar calmarlo con paciencia. En otro momento se puede hablar de la situación, hacer que él cuente lo que ha pasado y cómo lo ha vivido. Y ahí se le pueden dar alternativas no violentas para encauzar esas situaciones. Pero yo no le quitaría la razón. Si dice que es que es a él a quien han pegado primero o quien ha sufrido lo que sea, lo escuchas sin hacer juicios de valor (ya digo que lo más probable es que él lo sienta así), y se le pregunta qué cree que en otra ocasión puede hacer para resolver el conflicto sin llegar a pegar. Así que poco a poco vaya interiorizando otra forma de comportamiento mientras su propia maduración personal le va proporcionando otros recursos. Trabajar con él la empatía y la asertividad. Otra cosa es lo que dices de la competitividad. Vivimos en un mundo competitivo y eso desgraciadamente lo va a ver por todas partes. Pero por vuestra parte, podéis trabajar con el otros valores. Sería interesante que lo llevárais a actividades colaborativas en las que para llegar a la meta que sea haya que hacerlo en equipo con otras personas y donde lo importante no sea ganar, sino pasarlo bien y montar algo entre todos. En otro sentido, también hay deportes, como las artes marciales o la esgrima, donde les enseñan tanto a canalizar la agresividad como a aprender a perder y ganar con deportividad.
|
|
![]() |
|
Salzbu ![]() Avanzado ![]() Alta: 22 Enero 2018 Estado: No conectado Puntos: 9207 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Tendrá que aprender y aprender se aprende practicando. Yo no dejaría de ir al parque. Dale estrategias para cuando se sienta mal, puede darse una carrera, podéis ir viendo cómo gestionar esa rabia.
Trabajar a la vez esa competencia exacerbada. Lo más importante de todo, no le asignes un rol a tu hijo porque tu hijo lo va a adoptar mientras tú se lo estés asignando. Cambios en ti provocan cambios en él. Gestiona tu miedo a que tu hijo no tenga un buen desarrollo. El miedo puede estar haciendo mucho daño. Editado por Salzbu - 23 Enero 2025 a las 2:19am |
|
![]() |
|
Chavela2007 ![]() Avanzado ![]() Alta: 31 Octubre 2007 País: España Estado: No conectado Puntos: 6634 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Le doy completamente la razón a Salzbu, solo practicando va a ir aprendiendo a tener mejores estrategias para enfrentar la frustación. Una solución no es evitar la frustración (o sea,no llevarle al parque) pues tarde o temprano se tendrá que enfrentar a ello.
Por ejemplo, mi mediano era (y es) muy competitivo pero, de chiquitín, es que no soportaba no ganar en un juego cualquiera. Jugábamos a cualquier cosa y, como no ganara, empezaba a decir que yo había hecho trampas, se enfadaba como una mona, gritaba, lloraba... y obviamente se negaba a volver a jugar. Eso lo hacía con todo el mundo, no sólo conmigo. Por ejemplo, la estragegia de mi madre, cuando se quedaba con él, era "dejarle ganar" con el argumento "hija, es que sinó me monta un pollo que no veas...". Su padre y yo, por contra, solo recurríamos al dejarle ganar en ocasiones súper extremas, de hecho creo que su padre jamás (porque él mismo también es muy competitivo, aunque con 50 años sabe gestionarse mejor la frustración de no ganar y no se echa a llorar jajajaja). Yo confieso que alguna vez sí, porque estaba cansada y sabía por dónde iban a ir las cosas y no quería lidiar con ello. Pero en general, pues no, trataba yo también de ganar y, cuando me montaba el pollo, pues explicarle que los juegos son así, a veces se gana y otras no. Y costó, anda que no costó, que no reaccionara de forma agresiva, acusándome de trampas... pero creo que lo hemos ido consiguiendo. Hoy tiene 14 años, y no, no le gusta perder en nada (¿a quién le gusta?) pero sabe reaccionar de forma adecuada. Si no hay algo que demuestre que el otro ha hecho trampas, pues no dice eso (si él cree que han hecho trampas, ahí sí que bajan todos los santos del cielo) y, aunque no le gusta perder, no se echa a llorar ni se pone agresivo ni quiere dejar de jugar. Evidentemente si hoy se comportara de la forma en que lo hacía con 4 años, sí hablaría con un psicólogo, pero en esa edad no me pareció un tema preocupante y sigo pensando que no lo era. A todas nos da un miedo terrible que nuestros hijos no "encajen" por algún motivo pero tenemos que intentar por todos los medios superar nuestros propios miedos por el bien de nuestros hijos.
|
|
Prefiero caminar con una duda que con un mal axioma (Javier Krahe)
|
|
![]() |
|
Mamiagobiada9393 ![]() Avanzado ![]() Alta: 24 Agosto 2021 Estado: No conectado Puntos: 203 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Gracias por todos los mensajes ! Estoy más tranquila que no es tan “extraño, que el nene explote de esta forma. Por el momento dejo de ir a los sitios que le alteran, más que nada, porque estoy cansada de disculparme, me siento juzgada por las otras madres, y soy una persona que realmente quiero un perfil bajo. Empecé con una psicóloga y espero que me funcione.
|
|
![]() |
|
Salzbu ![]() Avanzado ![]() Alta: 22 Enero 2018 Estado: No conectado Puntos: 9207 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Tú haz terapia, pero, no te puedes eludir el trabajo de que tú hijo empiece a reconocer sus emociones y empiece a saber gestionar sus emociones. Esto es un aprendizaje y los padres tenemos que acompañarles en ese aprendizaje. Para aprender, se tiene que ver en situación u a y otra vez. Lo que más urge, abordar estrategias de respuesta que no dañen a los demás, así el nivel de conflicto con los demás desaparecerá. Podrá costar un tiempo, pero, acabará aprendiendo. Mientras, al pie del cañón para que no agreda a nadie, intervenir tú enseguida.
|
|
![]() |
|
Chavela2007 ![]() Avanzado ![]() Alta: 31 Octubre 2007 País: España Estado: No conectado Puntos: 6634 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Si te genera mucha ansiedad, no veo mal del todo que vayáis menos a sitios donde suela generarse el problema, pero yo no dejaría de ir. Evitar el problema no va a hacer que se solucione, para nada. Tu hijo tiene que ir aprendiendo a reconocer y gestionar sus emociones y difícilmente podrá hacerlo si no se le da la oportunidad de practicarlo. Por ejemplo, si le enfurece perder en un juego y reacciona violentamente, lo que se tiene que hacer es irle enseñando a controlar su furia, no que deje de jugar. Puedes decidir no ir cada día al parque, vale, pero yo no lo eliminaría porque, tarde o temprano, tendrá que enfrentarse con esas emociones y aprender a gestionarlas de una forma más adecuada. No debes sentirte juzgada. A veces las otras madres pueden resultar muy crueles, sobretodo cuando el "malo" es el hijo de otra. Pero por experiencia te digo que no hay niños perfectos, que siempre se comporten de la forma más adecuada, igual que tampoco hay niños que siempre lo hagan todo mal. Claro que si tu hijo pega a otro, tú te sientes avergonzada y pides perdón, pero seguro que a la otra madre también le habrá tocado o le tocará disculparse otro día.
|
|
Prefiero caminar con una duda que con un mal axioma (Javier Krahe)
|
|
![]() |
Responder mensaje ![]() |
|
Tweet
|
Ir al foro | Permisos del Foro ![]() No puedes publicar nuevos temas No puedes responder a temas No puedes borrar tus respuestas No puedes editar tus respuestas No puedes crear encuestas No puedes votar en las encuestas |